Jesús Ascencio egresado del CULagos gana el 1er Lugar en la NASA

“Nos han querido contar una historia de que se requiere talento y esfuerzo para salir adelante, no obstante, lo que se requiere es la confianza y la inversión en la educación de la niñez y la juventud.”
Jesús Esteban Asencio Rodríguez de 25 años de edad, creció en una de las colonias con más rezagos económicos y sociales del municipio de Zapopan en Jalisco, la colonia los Arenales Tapatíos, creció en un contexto donde las oportunidades son escasas y las necesidades son muchas.
Curso su bachillerato en una sede de la Universidad de Guadalajara, en Zapopan, al concluirla decide continuar sus estudios universitarios, teniendo que cambiar de residencia a Lagos de Moreno para seguir su sueño.
Actualmente es egresado de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica de la Universidad de Guadalajara
(CULagos), y esta preparándose para aplicar a un posgrado en ingeniería aeroespacial en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Estados Unidos.
Durante estos últimos años de formación académica y gracias a la educación pública, ha alcanzado algunos logros, resultado de su insistencia y el apoyo de autoridades universitarias que le abrieron la
oportunidad de desarrollar proyectos relacionados a la ingeniería espacial, los cuales motivaron su interés en participar en competencias internacionales y visibilizar que en una universidad pública también hay talento de talla internacional.
Entre el estudiantado lograron:
- Lanzar un pico-satélite a la estratosfera y rompieron un récord de altura, alcanzando los 48 km de altura. Esto lo lograron más de 40 alumnos de los primeros semestres del CULagos con la colaboración de miembros de la Agencia Espacial Mexicana (AEM)
- Realizar el Primer Encuentro Space CULagos: “Una visión hacia el futuro” donde participaron más de 5,000 asistentes de 14 países, entre ellos; Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, India, Perú y Puerto Rico.
A raíz de esto se formó una organización de investigación y divulgación científica llamada Space Culagos. Fue a través de esta organización que realizó su postulación al programa International Air Space Program (IASP) en Alabama, Estados Unidos.
Su proceso para asistir al IASP fue largo y complejo, paso por 6 fases en las cuales argumentó sus motivaciones, tuvo entrevistas y un examen sobre conocimiento del área.
Al finalizar todo, le llegó el correo más gratificante de su vida, fue elegido para conformar un grupo de 60 estudiantes de todo el mundo. Sin embargo, a la felicidad la acompañó la enorme barrera que enfrentan muchos jóvenes que están en universidades públicas; la escasez de recursos económicos. El costo del programa era de más de 4,000 USD, un gasto que parecía imposible de costear, pero nuevamente esas complicaciones no lo detuvieron y entre sus amigos, familiares y allegados lograron alcanzar la meta para asistir al IASP.
Durante la competencia 2021 participaron 120 alumnos y alumnas de diferentes partes del mundo, ya que se juntaron las 2 ediciones 2020 y 2021. Los países que conformaron esta edición fueron El Salvador, Nicaragua, India, Estados Unidos y México.
Para realizar la competencia tuvieron que conformas equipos multidisciplinarios, su equipo estuvo formado por alumnos de 3 países diferentes, El Salvador, Estados Unidos y México; con ellos desarrolló el proyecto llamado “Small Mass Orbit Leg” (SMOL) el cual ayudará a mejorar el sistema de un tren de aterrizaje de un módulo luna.
Su proyecto fue tan bueno que ganaron el “Grand Prize Overall Design” que condecora al mejor equipo de todos los presentes al tener el mejor diseño y modelo más viable.
Algo interesante de este proyecto es que ayudará a reducir el gasto de combustible y absorberá la energía cinética vertical al momento de aterrizar. Su proyecto se basó en el Apolo 11 y fue pensado en modernizar su tren de aterrizaje y hacer más funcional los aterrizajes en la luna.

El siguiente paso de su proyecto es hacer más pruebas para poder hacer un prototipo y lanzarlo a la Estación Espacial Internacional para su investigación.
Por ello, Jesús Ascencio hace un llamado a la acción a los tres niveles de gobierno, para exhortarlos a no solo dejar de invertir, sino aumentar el presupuesto en la ciencia y en la educación pública, ya que México cuenta con el talento suficiente para competir a nivel internacional en cualquier área del conocimiento, ya que solo de esta manera se puede hacer posible que los sueños de las niñas y niños, que como él, se atreven a aspirar a grandes metas, puedan lógralo.