Opinión

El Petróleo y la 4T

Columna Invitada de la Consultora Abril Moreno Albarrán

Explico lo que está pasando con la OPEP y México. Desde el 2016 se venía combatiendo la sobreproducción de petróleo, mucho de éste provocado por la revolución del shale producido por EE. UU.

En el 2017 la OPEP (países liderados por Arabia Saudita) y la OPEO+ (países encabezados por Rusia que no pertenecen a la OPEP) acordaron un recorte en ese entonces de 1.2 millones de barriles de petróleo diarios. Ojo, EUA no es parte de estos acuerdos.

Debido a la pandemia del COVID19, la demanda del petróleo y combustibles empezó a caer drásticamente, ya que al estar encerrados y disminuir las actividades comerciales y productivas, el mayor consumidor de estos energéticos, el transporte (terrestre, marino y aéreo) cayó en un 60%.

Ante esto, la OPEP y la OPEO+ se volvieron a reunir el 06 de marzo de este año para acordar otro recorte, ahora era de 1.5 mdd, pero querían que éste recorte fuera por parte de la OPEP+.

Rusia no aceptó. Arabia Saudita se enojó e inició la “Guerra de los Precios”. Cada uno dijo que podían no sólo bajar su producción sino subirla y aguantar que el precio del petróleo cayera hasta 10 USD o menos. (Sólo recordemos que los precios del WTI andaban en 47,27 USD para el 3 de marzo y para el 30 de marzo bajó hasta 14,10 USD ) y la Mezcla Mexicana de Exportación MME (para el 03 de marzo estaba en 42,02 y para el 30 cayó a 10,37 USD) Vemos entonces que la MME cayó casi en un 75%.

Y por ende los precios de los combustibles (las gasolinas) también bajan. ¡No!, por cierto, no los bajó AMLO, los bajó el mercado.

Mientras tanto, ¿qué pasa en México?. La producción petrolera ha caído de manera constante desde el 2004, por razones como la declinación de grandes yacimientos como Cantarell (que en el 2004 producía 3,382 mdb, pero fue bajando su producción). Junto con Ku-Maloob-Zaap para el 2013, entre ambos producían poco más de la mitad de la producción total que fue de 2,522 mbd. Otros factores, la falta de recursos y tecnología que permitiera explorar y producir nuevos campos.

Pero entonces llegó AMLO y decidió, según, rescatar a PEMEX a toda costa, lo que para él implica dos cosas: a) Incrementar la producción sin importar la rentabilidad, sin importar que el costo de la producción sea mayor al de la venta. ¿Por qué digo esto? porque tenemos varios campos por arriba de costos de producción de 400 USD y muy pocos con costos menores a los 14 USD. Lo que implica que si la MME está a 10 USD, pues se produce pero con pérdidas. b) Refinar, refina y refinar, cuando la tendencia a nivel mundial es la caída de este sector. ¿Por qué?

No porque ya no se vayan a usar, sino porque, si la mayor parte se utiliza en transporte y está habiendo una movilidad a transporte de gas y eléctricos, entonces se empieza a consumir menos. Pero, además de la caída de los precios y del sector de la transformación (refinación), ¿qué otras variables nos afectan?. Que nuestro crudo cada vez es más pesado y habiendo una revolución del shale de EUA y de otros países productores de gasolinas ligeras que producen menos desperdicio, se aprovechan más, una buena parte de las refinerías ya están adaptadas a los ligeros, también hay nuevas normas internacionales como la IMO 2020 que ordena que los transportes marítimos ya no pueden usar combustibles con alto contenido de azufre como los que producimos en México.

Rocío Nahle, Secretaria de Energía del Gobierno Federal.

Total que hoy se reúnen y se les pide a todos bajar su producción, durante dos o tres meses, un 23%, lo que implica 400,000 mbd a México. TODOS LOS PAÍSES ACEPTARON, a no perdón, México fue el único país de 23 países que dijo que: ¡NO! y la Sra. Secretaria decidió retirarse, sin avisar, después de haberlos hecho esperar horas para tomar una decisión. ¿Por qué pasó esto? Pues porque AMLO no cumpliría su promesa de incrementar su producción a 1.8 mdb, ya que como se toma de base, según acuerdos, la producción de octubre del 2018 de 1.67 mbd al recortar esta cantidad Pemex debería de producir sólo 1.27 mbd. Mientras estaba escribiendo este hilo, acabo de leer que ya aceptó México, pero sólo recortará 100 kbd de producción.

Sin embargo, si entendieran que esto podía ser hasta una ventaja para ellos, porque la expectativa es que este año van a tener una caída en la producción, porque entre otros factores, sus campos prioritarios no producen y tendrían a quién echarle la culpa.

Creo que hoy el problema mayor, fue la cara, la mala y vergonzosa cara que dio México ante la comunidad internacional. Fin de la historia.

Abril Moreno Albarrán es consultora, se tituló, con mención honorífica, de la Licenciatura en Periodismo por la escuela de periodismo Carlos Septién García. Es Socia Fundadora y Directora General de Perceptia21. Twiter: @Abril_More

Te puede interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button